miércoles, 26 de febrero de 2025

B.S.O. de "DOCE MONOS" (1995) - Tema Principal - (Paul Buckmaster)

SECUENCIAS MÍTICAS: Doce monos (1995) - Explicándole a Jim como funciona la institución (Terry Gilliam)

DOCE MONOS (Twelve Monkeys, 1995)

 

CARTELERÍA


            Terry Gilliam se dio a conocer en el mundillo cinematográfico gracias al aclamado grupo británico “Monty Python”. Había nacido en los Estados Unidos y tras viajar por media Europa, terminó recalando en Inglaterra donde muy pronto se unió al grupo humorístico y empezó a colaborar con ellos en el programa televisivo “Monty Python’s Flying Circus”(1969-1974)

            Gilliam es un gran aficionado al comic y a la animación. Cuenta que “Senderos de Gloria”(1957) de Stanley Kubrick fue el film que cambió su percepción sobre el cine, haciéndole ver que además de para divertir, el cine era un medio ideal para lanzar mensajes y remover las conciencias de la gente

            Su carrera como director ha tenido altibajos, ocasionados sin ningún género de duda por el tipo de cine que hace. En sus películas, Gilliam hace gran uso de la parodia, el surrealismo, el absurdo y el humor negro para plantearnos historias desoladoras muchas veces en mundos deprimentes 

            Varios de sus films, en el momento de su estreno,  han sido auténticos fracasos tanto de crítica como de taquilla y hoy en día están considerados films de culto. Es un cineasta que siempre le ha costado mucho tanto financiar, como tener el control final de sus películas y los productores y algunos estudios han hecho verdaderas barbaridades en la edición final de sus películas. Por poner solo un ejemplo, la destroza que “Universal” le hizo en “Brazil”(1985)   

            “Doce Monos” es un film de Ci-Fi, que aunque se encuentra clasificado dentro del subgénero de “viajes en el tiempo”, transita por derroteros muy distintos a célebres referentes de este tipo de cine como pueden ser: “El Tiempo en sus Manos” (The Time Machine, 1960) o “Regreso al Futuro”(1985), principalmente por la particular manera de Gilliam de contarnos sus historias y mostrarnos sus universos

            El proyecto nació cuando el productor Robert Kosberg, tras ver el cortometraje “El Muelle” (La Jetée, 1962), se puso en contacto con su director Chris Marker y le convenció para presentar la idea a “Universal Pictures” con el fin de hacer un largometraje tomando como inspiración la propuesta mostrada en su trabajo.

            “Universal” aceptó el proyecto y compró los derechos

ALEMANIA

            Kosberg aceptó la labor de productor ejecutivo y Charles Roven, el famoso productor,  entre otras de la trilogía que Christopher Nolan hizo sobre “Batman”, fue el encargado de sacar adelante la producción.

            Contrataron a David Webb Peoples , el guionista de “Blade Runner”(1982) y de “Sin Perdón”(1992) para que escribiera el libreto. Un extraordinario guion que terminó firmando junto a su esposa Janet Peoples

NIKITA KAUN

            Aunque no había trabajado nunca con él, Charles Roven eligió a Terry Gilliam como director. La única condición que Gilliam puso fue que él sería el único responsable del montaje final, para  así evitar que “Universal” metiera mano en la película acabada como había hecho anteriormente en “Brazil”(1985)

            El estudio, en esas fechas estaba produciendo “Waterworld”(1995) de Kevin Reynolds. Un film  que,   debido a los sobrecostes, se había disparado a los 175.000.000$ de presupuesto. Esto fue motivo suficiente para  aprobar para “Doce Monos” un ajustado presupuesto de tan solo 29.000.000$. Muy escaso para una película de Ci-Fi, pero que por otro lado, hizo que Gilliam (muy aficionado en ocasiones a excederse en el plano visual) se contuviera sin menguar por ello la fuerza de sus imágenes

MAINGER GERMAIN

            Terry Gilliam también se buscó la vida para conseguir un gran reparto.

            Sus primeras opciones para los dos personajes principales masculinos fueron Nick Nolte para el papel de James Cole y Jeff Bridges para encarnar a Jeffrey Goines. Pero ambos llevaban años sin obtener ningún éxito de taquilla y fueron desestimados por el estudio que quería contar para esos papeles  con dos estrellas que en esos momentos, atrajesen más a la gente a ir a los cines

ESPAÑA

            Cuando Robert De Niro rechazó interpretar  a James Cole, se barajaron varias opciones. Nicolas Cage fue la primera opción del productor y “Universal” era partidario de ofrecerle el personaje a Sylvester Stallone. Finalmente, prevaleció la opinión de Terry Gilliam y Bruce Willis fue el candidato elegido para el papel.

            Gilliam había conocido a Bruce Willis durante el casting de su anterior peli: “El Rey Pescador”(1991) y aunque no consiguió el papel para esa película, ambos se profesaban un respeto mutuo. De hecho, el director se había quedado impresionado por la sensibilidad con que el actor había interpretado la secuencia de “Jungla de Cristal” (Die Hard, 1988) en la que John McClane habla de su mujer mientras se está quitando los cristales incrustados en sus pies. Hablando con Willis descubrió que todo ese diálogo había sido improvisado por el actor y eso fue razón suficiente para que Terry Gilliam lo eligiera para protagonizar el film

JAPÓN

            Willis tenía tanto interés de trabajar con Terry Gilliam que aceptó rebajarse ostensiblemente su caché, tanto es así, que hizo la película prácticamente gratis y tan solo cobró su salario tras el estreno y una vez que el film se había convertido en un éxito en la taquilla.

            Brad Pitt también se comprometió a hacer la película aceptando un salario relativamente pequeño porque además de querer trabajar con Gilliam y saber que contaba con un presupuesto muy ajustado, en el momento que firmó para dar vida al psicótico Jeffrey Goines, Pitt aun era un actor “prometedor”. Sin embargo, cuando se estrenó “Doce Monos”, ya se habían estrenado “Entrevista con el Vampiro”(1994), “Leyendas de Pasión”(1994) y “Se7en”(1995) y Brad Pitt se había convertido en una estrella, un hecho que sin duda le vino muy bien al film de Gilliam

DANNY SCHLITZ

            Terry Gilliam dudaba de que Brad Pitt fuera capaz de pronunciar correctamente las escenas de verborrea delirante que tenía en la película, así que lo envió a que ensayara con un profesor de oratoria con el que trabajó varias sesiones. Cuentan las malas lenguas que finalmente, para ayudar al actor, Gilliam lo que hizo fue quitarle los cigarrillos. Hay que reconocer que aunque en algunos momentos Pitt sobreactúa algo, los acelerados  e impulsivos discursos los interpreta extraordinariamente. Exactamente como Gilliam quería.

            Inolvidable la secuencia en la que va explicándole a un alienado Bruce Willis las dependencias y normas del psiquiátrico.

            Johnny Depp era la otra opción para interpretar este personaje si Pitt no hubiese aceptado el papel.

            Brad Pitt, por su interpretación de Jeffrey Goines,  obtuvo su primera nominación al Globo de Oro y al Oscar al mejor actor secundario.

POLONIA

            La bella actriz Madeleine Stowe fue la encargada de dar vida a la Dra. Kathryn Railly. Aunque muchos la recordareis por sus papeles en “Revenge”(1990) de Tony Scott y “El Último Mohicano”(1992) de Michael Mann, fue su trabajo en “Sola en la penumbra” (Blink, 1993) un film de Michael Apted, lo que atrajo la atención de Terry Gilliam para ofrecerle el personaje.

            Entre el reparto del film, encontramos en papeles secundarios a buenos actores como: Jon Seda, David Morse y el veterano Christopher Plummer 

PETER MAHONEY

            Fue un rodaje dificultoso realizado entre el 8 de febrero y el 6 de mayo de 1995. Prácticamente  todas las localizaciones se filmaron en Filadelfia y Baltimore y debido al crudo invierno,  las primeras semanas tuvieron muchos problemas con la climatología. Además, Terry Gilliam tuvo un accidente y casi se mata mientras montaba a caballo. Pese a todos estos percances, Gilliam se ajustó al presupuesto previsto y tan solo se retrasó una semana en el cronograma de rodaje.

            Para hacer más convincente la devastación acontecida en el mundo futuro (año 2035), los responsables del departamento de arte propusieron, sobre todo para el mundo subterráneo,  una puesta en escena con un estilo steampunk, utilizando tecnología bastante antigua. De hecho muchos de los artefactos que aparecen en el film, fueron adquiridos en mercadillos de 2ª mano y chatarrerías

JAPÓN

            El diseño de producción corrió a cargo de Jeffrey Beecroft que ya había sido nominado para el Oscar por su labor en “Bailando con Lobos”(1990).

            Los decorados se construyeron en edificios abandonados y lugares emblemáticos como el Teatro Senator de Baltimore, el Girard College o la Penitenciaría Estatal del Este en Filadelfia que era una prisión en desuso. El equipo de decoradores estaba capitaneado por Crispian Sallis que ya contaba con 2 nominaciones al Oscar y que lograría una tercera por los fastuosos decorados de “Gladiator”(2000)

BARTOSZ PIOTROWSKI

            Para la fotografía volvió a confiar en Roger Pratt, uno de sus colaboradores habituales desde la época con los Monty Python y para el montaje contó con Mick Audsley.

            Un montaje que cuenta con muchas referencias, donde el tiempo y los monos juegan un papel predominante. Así, durante el metraje, podemos ver fragmentos del cortometraje “El súper vendedor prehistórico”(1969) con el Pájaro Loco viajando por un Túnel del Tiempo; del film de los hermanos Marx “Pistoleros de Agua Dulce” (Monkey Business, 1931);  de “La Amenaza de Andrómeda”(1971) con los experimentos con los monos; de “Vértigo”(1958) el film de Hitchcock con la secuencia de las edades de los árboles…

REINO UNIDO

            Paul Buckmaster compuso una inquietante partitura. El repetitivo tema principal instrumentado a los sones de un acordeón pone de los nervios al más pintado. Para esta composición, Buckmaster elaboró una de sus majestuosas orquestaciones sobre el primer movimiento de la “Suite Punta del Este” del maestro argentino Astor Piazzolla.

            Además de las composiciones de Buckmaster, en la película suenan también temas clásicos como: “What a Wonderful World”, “Sleep Walk”, “Blueberry Hill”, “Comanche”… e incluso fragmentos de composiciones de Mozart y de Schubert.

            Paul Buckmaster fue uno de los músicos que colaboraron con David Bowie en el videoclip de “Space Oddity”. Un reconocido arreglista y compositor que trabajó además de con Bowie, con otras  leyendas del rock como Elton John, Harry Nilsson y Los Rolling Stones

FRANCIA

            El film tuvo un preestreno en la ciudad de Nueva York el 8 de diciembre de 1995 y el estreno oficial en Estados Unidos fue unos días más tarde, el 27 de diciembre.

            En España se estrenó el 21 de marzo de 1996.

            La película fue todo un éxito de crítica y taquilla recaudando casi 170.000.000$.

            Tras el estreno, el arquitecto Lebbeus Woods demandó a “Universal” porque la silla de interrogatorio frente a la esfera que aparece en las escenas donde Bruce Willis es interrogado por los científicos, era prácticamente igual que la que aparecía en una ilustración suya de 1987 titulada: “Neomechanical Tower (Upper) Chamber”. Woods logró que el tribunal detuviera la proyección en los cines y exigió a “Universal” que eliminara las escenas. Finalmente, el estudio lo solucionó llegando a un acuerdo económico con el artista y las imágenes se mantuvieron en el film

EDGAR ASCENSAO

            La popularidad alcanzada por la película, originó una serie de TV  titulada también “12 Monos”(2015-2018) con 4 temporadas y 47 episodios.

            Por cierto, lo de “El Ejército de los Doce Monos” está sacado de “La Magia de Oz” una de las novelas originales que L. Frank Baum escribió sobre “El Mundo de Oz”. En la novela hay un pasaje donde se cuenta como el Rey Nomo y Kiki Aru para conquistar Oz  convencen a doce monos asegurándoles un suministro interminable de comida si se convierten en soldados para ellos.

            En fin, creo que una de las cosas más interesantes del género de Ciencia- Ficción es que te haga pensar y tal como está el panorama mundial, os aseguró que la peli de Gilliam cumple este cometido con nota alta. Posiblemente sea la mejor película de toda su filmografía y desde luego, si la cosa no cambia, el mensaje que transmite va a estar de vigente actualidad hasta el fin de los días porque tras la barbaridad que supuso toda la epidemia del Covid-19, este  mensaje puede resultar hasta bastante profético.  







                                                       Hasta la próxima