jueves, 26 de diciembre de 2024

SECUENCIAS MÍTICAS: PULP FICTION (Quentin Tarantino, 1994) - You Never Can Tell (Chuck Berry)

SECUENCIAS MÍTICAS: PULP FICTION (Quentin Tarantino, 1994) - Ezequiel 25:17

B.S.O. de "PULP FICTION" - Misirlou - (Dick Dale & His Del Tones)

PULP FICTION (Pulp Fiction, 1994)

 

CARTELERÍA


            A principio de los años 90, la aparición de Quentin Tarantino en el panorama cinematográfico sorprendió a todos los amantes del 7º arte. Su primer film como director titulado “Reservoir Dogs”(1992),  revisitaba el cine de atracos, con grandes dosis de sangre y de lenguaje malhablado. Una peli de bajo presupuesto contada de una manera muy original que terminó resultando muy divertida

            Con “Pulp Fiction” volvió a proponer de manera brillante e innovadora un modo personal de hacer cine creando el llamado “Estilo Tarantino” y aplicándolo en esta ocasión a los cánones clásicos del  cine negro de serie B con asesinatos entre mafiosos, un boxeador de capa caída, unos sicarios sin escrúpulos y alguna que otra mujer fatal

            Tres historias, en algunos momentos simultaneas, narradas de forma no lineal. Tres historias donde utiliza recursos como el flashback, con la intención de que la audiencia no se acomode a ver una peli con los ritmos convencionalmente establecidos. Tres historias que forman una, que en vez de tener un principio, un desarrollo y un final, presenta un armazón segmentado donde Tarantino nos cuenta de forma asincrónica esas tres historias independientes que unifica con la colaboración de sus personajes

            La idea para la película nació en 1989 cuando Tarantino trabajaba como dependiente en un videoclub en Knoxville, una ciudad en el estado de Tennessee.  En sus ratos libres y con la ayuda de su amigo Roger Avary, escribía guiones cinematográficos mientras soñaba con poder algún día dirigirlos.

            El título de la película “Pulp Fiction” podría traducirse como “Relatos de ficción para leer y tirar”. “Pulp” significa pulpa, pero en su segunda definición y como queda muy claro al principio del film, también significa: “revista o libro de temática escabrosa impreso en papel barato” 

            Quentin Tarantino fue quien terminó de escribir el guion, incluso reescribió la parte que había escrito Roger Avary que solo aparece en los créditos como coautor de la historia.

            En un principio, la película iba a distribuirla TriStar, pero cuando leyeron la escena en la que Vincent Vega se veía inyectándose heroína, rechazaron la propuesta.  Fue entonces cuando Tarantino acudió a Miramax con su guion de 160 páginas. A los pocos días firmaron un contrato, por el que Miramax se haría cargo de la distribución de todos sus films

            Su buen amigo Lawrence Bender que ya había producido “Reservoir Dogs”(1992) se comprometió en reunir el dinero para financiar la película.

            Tarantino quería hacer un film innovador que sin gastar un elevado presupuesto pudiese contar con un reparto de grandes actores y una puesta en escena sorprendente o lo que es lo mismo, que la película pareciese que como mínimo hubiera costado 25.000.000$

            Lo primero era hacer un casting para encontrar un grupo de buenos actores que dieran vida a la esperpéntica pandilla de personajes que aparecen en el film.

            Tarantino nunca ha sido partidario de elegir a sus actores porque hayan hecho buenas películas ni porque estén de moda; él elige al que piensa que es el mejor actor para el papel que ha escrito y prueba de ello es que, aunque Miramax presionó para que le diera el papel principal a Sean Penn o a William Hurt y a pesar de que su primera opción era Michael Madsen que prefirió irse a hacer “Wyatt Earp”(1994), Tarantino terminó eligiendo a John Travolta para encarnar a Vincent Vega, el sicario protagonista de la función

            Travolta,  que había sido uno de los actores más famosos a finales de los 70 gracias a films como “Fiebre del Sábado Noche”(1977) y “Grease”(1978), se encontraba prácticamente olvidado por la industria de Hollywood. Había rechazado muy buenos trabajos y llevaba más de 10 años acumulando fracasos de taquilla; cuando Tarantino se acordó de él, su carrera pasaba por horas muy bajas.

            El actor tan solo cobró 150.000$ por interpretar a Vincent Vega, y aunque al principio estuvo a punto de rechazar el papel (porque Vincent la verdad es que no era un modelo de buena conducta) finalmente se dejó convencer por Tarantino entregándose en cuerpo y alma a todas las exigencias del director. De hecho, aparecer en la película con el pelo largo y dándole al pitillo continuamente, fue idea del actor. Gracias a su interpretación, Travolta fue nominado al Oscar y aunque no lo ganó, logró el resurgimiento de su carrera. Pocos años después estaba ganando 20.000.000$ por película

            Aunque el personaje de Travolta es el que de algún modo une todas las historias, “Pulp Fiction” es una película coral a nivel interpretativo. Todos los personajes principales tienen una relevancia importante en el juego que nos presenta el director.

            Acompañando a Vincent  en tareas laborales, tenemos a Jules Winnfield interpretado por Samuel L. Jackson, actor fetiche de Tarantino con el que ha trabajado en casi todas sus películas: “Jackie Brown”(1997), “Kill Bill: Vol. 2”(2004), “Django Desencadenado”(2012), “Los Odiosos Ocho”(2015) y hasta fue el narrador de “Malditos Bastardos”(2009)

DAVE MERRELL

            Antes de contratar a Samuel L. Jackson, Tarantino le ofreció el papel a Laurence Fishburne que lo rechazó porque su equipo de asesores tan solo aceptaba papeles protagonista. Jackson tuvo que pelearse la audición con Paul Calderón que estuvo a punto de hacerse con el papel. Al final Tarantino reescribió todo el papel de Jules específicamente para Samuel L. Jackson y este fue el principio de una gran amistad.

            Inolvidable la secuencia en la que Jules suelta la parrafada sobre el pasaje bíblico de Ezequiel 25:17 donde se inventa prácticamente toda la primera parte de la cita. Esta cita bíblica Tarantino la tomó del borrador que estaba escribiendo para “Abierto hasta el Amanecer” (From Dusk Till Dawn, 1996). Iba a decirla Harvey Keitel mientras se enfrentaba a los vampiros.

            Samuel L. Jackson también fue nominado para el Oscar por su trabajo en “Pulp Fiction”

CHEQUIA

            La lista de candidatas para interpretar el papel de Mia Wallace es larga y extensa. Tan solo nombraré a las que más cerca estuvieron de conseguir el papel. Los productores querían a Holly Hunter. Rosanna Arquette, Hale Berry y Annabella Sciorra llegaron a audicionar para el papel.  Jennifer Aniston y Michelle Pfeiffer  estuvieron a punto de conseguirlo. Pero Quentin Tarantino tenía claro que Mia Wallace tenía que hacerlo Uma Thurman.

            Inicialmente, la actriz rechazó el trabajo y Tarantino estaba tan desesperado que terminó llamándola por teléfono para leerle el guion. Uma Thurman acabó aceptando el papel y se convirtió en una de las musas del director protagonizando las dos pelis de “Kill Bill”(2003-2004)

NUNO SARDANAS

            En un principio, el personaje de Butch iba a ser el de un boxeador en ascenso y estuvo a punto de interpretarlo Matt Dillon. Cuando Dillon rechazó el papel, Tarantino se lo ofreció a Mickey Rourke que dijo que no entendía el guion y que prefería centrarse en su carrera de boxeador profesional. Sylvester Stallone fue otra opción, pero Tarantino rápidamente lo descartó.

            Sabiendo que a Bruce Willis le había encantado “Reservoir Dogs”(1992), su amigo Harvey Keitel que también estaba en la película, le convenció para que hiciera una audición

JAPÓN

            Tarantino cambió el personaje convirtiéndolo en un boxeador en declive y le ofreció el personaje a Bruce Willis que aunque era una estrella, sus películas (exceptuando “Jungla de Cristal” (Die Hard, 1988), “La Jungla 2: Alerta Roja” (Die Hard 2, 1990) y “El Último Boy Scout”(1991) no terminaban de funcionar en taquilla.

            Willis aceptó rebajar su caché y cobró 800.000$ por los 18 días que trabajó en la peli. Con su personaje en “Pulp Fiction”, el actor demostró que era capaz de interpretar otro tipo de papeles aparte de pegar tiros y repartir guantazos. A partir de este trabajo, la filmografía del actor ganó quilates protagonizando extraordinarios films como: “12 Monos”(1995), “El Quinto Elemento”(1997) y “El Sexto Sentido”(1999)

INDIA

            Tarantino escribió el papel de Fabienne, la chica del boxeador, pensando en que lo interpretaría Irène Jacob, pero la actriz rechazó la oferta y se fue a protagonizar una película de Krzysztof Kieslowski titulada “Tres Colores: Rojo”(1994).

            La actriz portuguesa María de Medeiros se hizo cargo del personaje

            Los papeles de los dos atracadores de la cafetería: Honey Bunny y Pumpkin, fueron escritos específicamente para Amanda Plummer y Tim Roth. Tarantino también escribió el personaje de Winston Wolf para que lo interpretara Harvey Keitel. El actor fue tan convincente en su interpretación que su Sr. Lobo, todo un profesional de la limpieza, llegó a protagonizar la campaña publicitaria de una conocida compañía de seguros.

            Mención especial para Christopher Walken por otra de las secuencias inolvidables del film. Su tiempo en pantalla es tan solo de 4 minutos, pero la historia del reloj que nos cuenta el Capitán Koons es memorable. Walken se para en un momento de la narración porque se le olvidó la línea de texto que tenía que decir y Tarantino siguió filmando hasta que el actor recordó como continuaba la historia. El efecto quedó tan auténtico que es la toma que vemos en el film. Esta escena se filmó el último día de rodaje, así que Christopher Walken no llegó a conocer a ninguno de sus célebres compañeros de reparto

RUIZ BURGOS

            Un reparto en el que también encontramos a Ving Rhames, Rosanna Arquette, Eric Stolz, Steve Buscemi… y hasta al mismo Quentin Tarantino, que se reservó un pequeño papel.

            En el apartado técnico, el director volvió a contar con Andrzej Sekula como responsable de la fotografía. El diseño de producción corrió a cargo de David Wasco, colaborador habitual de Tarantino, al igual que Sally Menke que obtuvo una de las nominaciones del film por ser la  responsable del fabuloso montaje

REINO UNIDO

            El presupuesto  de la película fue tan solo de 8.000.000$, y digo tan solo porque dos de las mejores películas estrenadas ese mismo año tenían presupuestos mucho más elevados, me refiero a “Cadena Perpetua” (The Shawshank Redemption, 1994) que costó 25.000.000$ y a “Forrest Gump”(1994) que terminó costando 55.000.000$.

            La mayor parte del presupuesto de “Pulp Fiction” se destinó a pagar los salarios de los actores (5.000.000$) y 150.000$ los destinaron a crear el decorado del “Jack Rabbit Slim” el dancing-bar donde JohnTravolta y Uma Thurman se marcan el famoso baile a los compases del “You Never Can Tell” de Chuck Berry

ESPAÑA

            Por cierto, parte de este baile está copiado, paso por paso del que bailan Barbara Steele y Mario Pisu al comienzo de “Fellini 8½”(1963), el clásico de Federico Fellini. ¿Un homenaje o un guiño? No lo sé, el caso es que como amante cinéfilo reconocido, Quentin Tarantino incluye en “Pulp Fiction” un buen montón de referencias a películas como: “Harry el sucio”(1971), “Los tres días del cóndor”(1975), “Taxi driver”(1976), “Fiebre del sábado noche”(1977), “El príncipe de Zamunda” (Coming to America, 1988)…

ALEMANIA

            El rodaje se realizó entre el 20 de septiembre y el 30 de noviembre de 1993.

            La escena en la que le clavan la aguja en el corazón a Mia Wallace, Tarantino para conseguir el efecto que deseaba, la rodó sacando la jeringuilla del pecho de Mia y reproduciendo la filmación marcha atrás. La primera vez que se proyectó la peli en el Festival de Cine de Nueva York, tras ver esta escena a un tipo le dio un desmayo y tuvieron que parar la proyección del film

DALTON FRIZZELL

            En cuanto a todas las teorías que hay sobre qué es lo que contiene el dichoso maletín de la película, donde unos dicen que si era el famoso traje dorado de Elvis Presley, otros que si era el alma de Marcellus Wallace, o droga, o mucha pasta… da igual lo que contenga el maletín porque, únicamente,  es un “MacGuffin” que Tarantino nos mete como buen alumno de Alfred Hitchcock que es.

            En cuanto a la música de la peli, Tarantino al igual que hizo en “Reservoir Dogs”(1992) acompaña las imágenes con una extraordinaria selección de sus temas favoritos. Canciones  perfectamente elegidas como: “Misirlou” de Dick Dale & His Del-Tones que suena en los títulos de crédito, “Son of a Preacher Man” de Dusty Springfield, “Girl, You’ll Be a Woman Soon” el tema compuesto por Neil Diamond en versión Urge Overkill… una “flipada” de banda sonora de las que no tiene desperdicio que incluye alguna de las frases más icónicas que los actores dicen en el film

RICH DAVIES

            “Pulp Fiction” se proyectó por primera vez en el “Festival de Cine de Cannes” el 21 de mayo de 1994, ganando la “Palma de Oro” de ese año.

            El estreno oficial en Estados Unidos fue el 14 de octubre de 1994, aunque antes se había presentado en el “Festival de Cine de Nueva York”.

            En España se pudo ver en Septiembre de 1994 en el “Festival de Cine de San Sebastián”, pero no se estrenó hasta el 13 de enero de 1995.

            De las 7 nominaciones que tuvo para los premios de la academia, tan solo ganó el Oscar al mejor guion original. Fue el primer Oscar ganado por Quentin Tarantino.

            La película fue todo un éxito de crítica y de taquilla que recaudó 214,000.000$.

            En fin, si no es la mejor peli de Tarantino, poco le falta. Nada más que por cómo está contada la película, ya merece la valoración de obra maestra. Tarantino utiliza varias historias para mostrarnos un variopinto grupo de sórdidos personajes que deambula por los ambientes más turbios de Los Ángeles y lo hace con tanta ironía que esa pandilla de indeseables termina cayéndonos bien. En el fondo, casi todos son solamente unos pobres diablos en busca de redención.







                                     Hasta la próxima y Feliz Año Nuevo a todos






















miércoles, 27 de noviembre de 2024

B.S.O. de "EL NOMBRE DE LA ROSA" - Suite - (James Horner)

EL NOMBRE DE LA ROSA (The Name of the Rose, 1986)

 

CARTELERÍA


            Umberto Eco nació el 5 de enero de 1932 en Alessandria, una localidad del Piamonte italiano. Fue un filósofo que además de ser una eminencia en semiología, era un cultivado medievalista. En la década de los 60 comenzó a escribir cuentos para niños, relatos y ensayos, pero no fue hasta la publicación en 1980 de su primera novela, “El Nombre de la Rosa”, cuando alcanzó fama mundial y se convirtió en uno de los escritores más leídos del momento

            En un principio, la novela se iba a titular “La Abadía del Crimen”, pero el escritor terminó descartándolo porque pensó que los futuros lectores creerían que se trataría de una novela más de detectives. 

            Tras desechar también como título: “Adso de Melk” que es el nombre del personaje que narra todo el relato, optó por “El Nombre de la Rosa” porque “la rosa es una figura simbólica tan densa que desorientaría totalmente al lector, impidiéndole preconcebir una interpretación de la historia”

            Eco vendió en seguida los derechos de la novela y se preparó una producción cinematográfica que terminó cancelándose debido a la muerte de uno de sus productores. En este film, el personaje principal: Guillermo de Baskerville, iba a interpretarlo Michael Caine

            Finalmente, el proyecto llegó a manos del productor alemán Bernd Eichinger que reunió financiación para rodar en inglés una coproducción entre Italia, Francia y Alemania que dirigiría el director francés Jean-Jacques Annaud.

            Annaud estuvo durante 5 años preparando la preproducción de la película y buscando por Europa y Estados Unidos actores con rostros muy peculiares que dieran realismo a la congregación de monjes del film

FRANCIA

            Cuando conoció a Umberto Eco, Annaud le dijo que tras leer el libro, había sentido que estaba predestinado a dirigir la película porque durante toda su vida había sentido fascinación por las iglesias y conventos medievales.

            En los créditos del film, Annaud nos dice que la peli es “un palimpsesto sobre la novela de Eco”, es decir un manuscrito antiguo escrito sobre un pergamino ya usado que aunque se ha borrado, conserva trazos de su escritura anterior, con esto, muy astutamente, Annaud se protegía de las posibles discrepancias que pudieran aparecer con Umberto Eco por todo lo que iba a cambiar de la novela en la película

ALEMANIA

            La primera opción para interpretar a Guillermo de Baskerville seguía siendo Michael Caine, pero en esa época, el actor estaba muy solicitado y se había comprometido con 5 producciones que le impedían aceptar otro trabajo.

            La carrera de Sean Connery se encontraba en un estado tan lamentable que en ningún momento se llegó a pensar en él para el papel. De hecho, consideraron a una larga lista de actores europeos como: Albert Finney, Richard Harris, Ian McKellen, Max von Sydow, Yves Montand, Vittorio Gassman… e incluso americanos como: Paul Newman, Marlon Brando, Jack Nicholson, Roy Scheider y el canadiense Donald Sutherland

ESPAÑA

            Connery estaba decidido a luchar por el papel y enviaba a su agente para que contactara con Annaud o con los productores para únicamente conseguir una audición.

            Annaud era reacio a elegir a Connery porque el personaje de Guillermo de Baskerville era una mezcla de Sherlock Holmes y de Guillermo de Ockham, y el director pensaba que si a esa mezcla le añadía al actor que había interpretado a 007, la cosa podría resultar demasiado abrumadora

HUNGRÍA

            Por cierto, Guillermo de Ockham fue un monje franciscano inglés que en el siglo XIV promulgaba teorías filosóficas tan interesantes como que “hay que desprenderse de todo lo superfluo y quedarse con lo más sencillo a la hora de resolver un problema”, una máxima de la que Arthur Conan Doyle tomaría buena nota cuando escribió la famosa cita que Holmes utilizaba para resolver los casos más complicados: “si eliminas lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, ha de ser la verdad” 

ARGENTINA

            El caso es que Annaud no encontraba al actor idóneo para hacer de Guillermo y terminó accediendo a que Sean Connery hiciera una prueba. Cuenta el director que cuando el actor leyó el papel: “Lo que estaba escuchando era lo que había escuchado dentro de mí durante casi dos años. Lo detuve en la página 3”. Lo detuvo e inmediatamente le asigno el personaje. 

            Hoy en día es imposible imaginar la peli con otro actor que no fuera Connery. El actor se entregó en cuerpo y alma con su interpretación y fue de gran ayuda para el resto de actores que intervinieron en la producción. Todos hablaron maravillas del buen rollo que tuvieron trabajando con él.

            Guillermo de Baskerville fue el personaje que relanzó la carrera de Sean Connery.  Al año siguiente interpretaría a Jim Malone en “Los Intocables de Eliot Ness”(1987) papel por el que obtuvo el único Oscar de toda su carrera

FRANCIA

            Se seleccionaron a cientos de adolescentes para elegir al actor que interpretaría al novicio Adso de Melk, compañero de fatigas de Guillermo y el narrador de toda la historia.

            Eligieron a Christian Slater que cuando comenzó el rodaje tenía 16 años. El joven actor había intervenido en alguna obra de Broadway y en varias series de TV pero en cine tan solo había hecho dos pequeños papeles en un par de producciones cinematográficas. Slater no tuvo más que elogios a la hora de describir lo que fue trabajar con Sean Connery: “Fue como recibir una clase magistral de interpretación… y de vida”

ITALIA

            Para encarnar al inquisidor Bernardo Gui, el antagonista de Guillermo y por consiguiente el malo de la peli, se necesitaba un actor a la altura de Connery y la primera opción para Annaud era Jean Rochefort, pero el actor francés rechazó la propuesta.

            Bernardo Gui es un personaje histórico, un dominico que durante los 15 años que fue inquisidor, condenó a unas 900 personas y ejecutó al menos a 42. En la vida real, murió en 1331 en el castillo de Laroux

ESPAÑA

            Tras la negativa de Rochefort, Annaud pensó en Robert De Niro. Cuentan las malas lenguas que  durante las pruebas de casting, De Niro se emperró en que el duelo intelectual entre su personaje y Guillermo fuese con espadas. Annaud le explicó que se trataba de una disputa intelectual, pero el actor seguía insistiendo con el tema de las espadas y Annaud terminó dándole el papel a F. Murray Abraham que acababa de ganar el Oscar por su interpretación de Salieri en “Amadeus”(1984).

            Annaud tardó poco en arrepentirse de esta decisión, no porque fuese un mal actor, sino porque era un narcisista que se comportaba en el rodaje de forma petulante y egocéntrica dando lecciones a todo el mundo, un engreído con el que era extremadamente difícil trabajar .

            Durante la promoción de su siguiente película, “El Oso”(1988), Jean-Jacques Annaud confesó que prefería arriesgarse a que un gran oso pardo lo atacara que volver a trabajar con F. Murray Abraham

CHECOSLOVAQUIA

            Todo lo contrario fue volver a trabajar con Ron Perlman, el actor que terminó dando vida a Salvatore, sin duda, uno de los mejores personajes del film. El monje jorobado y deforme que habla en seis idiomas a la vez.

            El actor, que había trabajado con Annaud en su anterior película “En Busca del Fuego” (La guerre du feu, 1981), se puso en contacto con el director porque deseaba conseguir el papel, pero Annaud ya había elegido a un actor enano italiano con cabeza enorme y voz ronca. Este actor murió durante la preproducción y el gobierno italiano, que era uno de los que financiaban la peli, insistió en que tenía que ser reemplazado por otro actor italiano. Este segundo actor fue despedido por no cooperar y presentarse borracho al rodaje, lo que le dio la oportunidad a Annaud para llamar a Ron Perlman que tuvo que coger un avión ese mismo día para presentarse en el set

POLONIA

            El venerable monje español Jorge de Burgos, guardián de los libros prohibidos, es un personaje creado por Umberto Eco para homenajear al escritor argentino Jorge Luis Borges, autor del cuento “La Biblioteca de Babel” que inspiró a Eco varios elementos para su novela.

            El elegido para interpretar este personaje fue John Huston, pero tuvo que declinar la proposición por problemas de salud. Fue reemplazado por Feodor Chaliapin Jr. Un veterano actor de origen ruso que había debutado en la época del cine mudo y que se volcó poniendo todos los medios para dar la mayor verosimilitud a la caracterización del monje ciego. Tuvo que trabajar con unas lentes de contacto (que simulaban sus cataratas) que hacían que sus ojos lloraran continuamente, los decorados del film eran húmedos y muy fríos e incluso, no aceptó que lo doblaran durante las peligrosas escenas del incendio. Annaud estuvo constantemente preocupado por su bienestar y declaró que Chaliapin (que tenía 80 años cuando rodó el film) había actuado por encima de todas las expectativas 

SUECIA

            Para interpretar al libidinoso Ubertino da Casale, contaron con otro excelente actor: William Hickey, el inolvidable Don Corrado de “El Honor de los Prizzi”(1985), el film de John Huston.

            Las dos primeras opciones para meterse en la piel del abad fueron Adolfo Celi y Philippe Noiret pero fue finalmente el francés  Michael Lonsdale quien obtuvo el papel. Un actor con más de 200 trabajos en cine y TV que había participado en films como: “Chacal” (The Day of the Jackal, 1973), “El Fantasma de la Libertad”(1974) o “Carros de Fuego (1981). Aunque todo el mundo lo recuerda como el malvado Hugo Drax de “Moonraker”(1979) el film de James Bond con Roger Moore ejerciendo de 007

RUSIA

            El único personaje femenino del film iba a encarnarlo Mathilda May pero prefirió irse a hacer “Lifeforce: Fuerza Vital”(1985). Los productores buscaron a tres candidatas. La primera en hacer la prueba con Christian Slater fue la chilena Valentina Vargas. La actriz que tenía entonces 20 años fue todo un flechazo para el joven actor que consiguió convencer a Annaud para que no le hiciese la prueba a las otras dos actrices

TURQUÍA

            En la escena de amor que ambos realizan, la expresión de sorpresa y desconcierto de Adso es tan natural porque es real. El director había hablado con la actriz para que improvisara toda la seducción en silencio, sin palabras y el joven actor no tenía ni la más mínima idea de lo que la actriz le iba a hacer, de manera que todo era inesperado para todos, pero sobre todo para Christian Slater.

            Por lo visto en algunas plataformas que exhiben la película actualmente, han cortado toda esta secuencia alegando que Slater era menor de edad en ese momento, mientras que Valentina Vargas era una mujer adulta.

             ¡Válgame Dios con la mojigatería reinante en ciertos sectores de esta sociedad!

            ¡¡¡Penitenciagite!!!

REINO UNIDO

            El rodaje se realizó entre el 11 de noviembre de 1985 y el 10 de marzo de 1986.

            Los interiores están rodados en los famosos Estudios Cinecittà de Roma y en  el monasterio de Eberbach, una antigua abadía cisterciense en la comarca del Rin en Alemania. Además, para filmar los exteriores, construyeron una réplica de la abadía en la cima de una colina a las afueras de Roma que en ese momento se convirtió en el complejo de rodaje más grande construido en Europa desde la filmación de “Cleopatra”(1963).

            La abadía en sí es un personaje más. Annaud nos muestra todas las dependencias: los patios, las celdas, el refectorio, la capilla, el scriptorium, la biblioteca… todas ellas maravillosamente recreadas y expuestas ante los ojos del espectador para meternos de lleno en las vicisitudes de la vida monacal en el siglo XIV.

            Las catacumbas que aparecen en el film eran privadas y pertenecían a un pequeño restaurante que frecuentaba el equipo técnico durante la producción. La idea era rodar en las catacumbas de Roma pero las autoridades no lo permitieron

JAPÓN

            Para escribir el libreto colaboraron con el director cuatro guionistas: Andrew Birkin, Howard Franklin, Alain Godard y el veterano Gérard Brach, habitual colaborador de Roman Polansky en films como “El Baile de los Vampiros”(1967).

            La fotografía corrió a cargo de Tonino Delli Colli, que ya había mostrado su maestría a las órdenes de Sergio Leone en:  “El Bueno, El Feo y El Malo”(1966), “Hasta que llegó su hora” (Once Upon a Time in the West, 1968) y “Érase una vez enAmérica”(1984).

            La producción contó en todo momento con Jacques le Goff y Michel Pastoureau para asesorar al director en cualquier duda histórica y especialmente sobre la vida monástica medieval.

            La música compuesta por el genial James Horner es otro de los puntos a favor del film

LASSE PEURANIEMI

            El día que se filmaron las escenas del incendio, Jean-Jacques Annaud llegó al set y por un error en el cronograma de rodaje el equipo de efectos especiales no había sido informado al respecto y a prisas y carreras, tuvieron que prepararlo todo saltándose algunas medidas del protocolo de seguridad. El hábito de Sean Connery se prendió fuego y gracias a la rápida reacción de Annaud que saltó sobre él y le hizo rodar por el suelo, la cosa no pasó de un susto.

            Peor suerte corrió Feodor Chaliapin Jr. cuando parte del techo del set cayó sobre él y una gran viga de roble le golpeó la cabeza derribando al actor. Aquí sí que se dispararon las alarmas porque pensaron en lo peor. Cuando el director acudió a su lado para asegurarse que el actor estaba bien, Chaliapin le dijo: “Tengo 80 años y no viviré mucho tiempo. ¿Ha salido bien la toma?”.

            La toma salió tan bien que es la que vemos en la película

            El estreno en Estados Unidos fue el 24 de septiembre de 1986. En España se estrenó el 19 de diciembre de ese mismo año. 

            La película tuvo un presupuesto de 16.500.000$ y en los Estados Unidos fue un fracaso de taquilla pero en Europa obtuvo un rotundo éxito tanto de crítica como en la taquilla.

            En 2019 se estrenó una miniserie para TV con John Turturro en el papel de Guillermo de Baskerville y Rupert Everett interpretando a Bernardo Gui.

            En fin, creo que es una de las mejores películas ambientadas en la Edad Media que se han hecho y en gran medida es porque es una producción europea. Tanto los productores como el director cuidaron hasta el más mínimo detalle de la producción; con deciros que tuvieron que teñir a los cerdos de negro porque uno de los asesores históricos se dio cuenta de que en esa época no existían cerdos con la piel rosada, está dicho todo. Además de ser un film de misterio y de intriga detectivesca, muestra el viaje iniciático de un joven novicio que aprende de su maestro el arte del razonamiento deductivo en base a las evidencias y todo ello con una recreación en los escenarios y una caracterización de los personajes sencillamente magistral.







                                                        Hasta la próxima


 














 












            




miércoles, 30 de octubre de 2024

B.S.O. de "ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO" - Suite - (Jack Nitzsche)

ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO (One Flew Over the Cuckoo's Nest, 1975)

 CARTELERÍA


            Ken Kesey (1935-2001) fue un escritor estadounidense considerado el enfant  terrible del movimiento underground que propició la llamada revolución contracultural norteamericana. Un tipo brillante, rebelde y transgresor precursor de la cultura hippie que durante sus estudios universitarios se presentó voluntario a un programa organizado por el gobierno para experimentar sobre el efecto que producirían las drogas psicotrópicas en el ser humano   

            Allí probó el LSD, peyote, mescalina, cocaína y unas cuantas inas más. Por las noches trabajaba como guarda en un hospital psiquiátrico de California donde pudo relacionarse con los internos y presenciar la forma de funcionar de la institución. Basándose en todas estas experiencias escribió “Alguien voló sobre el nido del cuco” que inmediatamente se convirtió en un Best Seller y que aún hoy sigue siendo considerada una novela de culto 

            Kirk Douglas conoció el libro antes de publicarse y tras leerlo, compró los derechos por 20.000$. Lo primero que hizo fue preparar una producción para Broadway que se estrenó en Nueva York el 13 de noviembre de 1963 y tras 82 funciones, bajó el telón el 25 de enero de 1964. En el elenco, además de Kirk Douglas que interpretaba a McMurphy, estaban entre otros William Daniels como Dale Harding y Gene Wilder en el papel de Billy Bibbit

             Kirk Douglas estuvo un montón de años intentando que algún estudio se interesara en hacer la película,  pero no lo logró y cuando vio que por la edad ya no podría protagonizarla, le cedió los derechos a su hijo Michael, quedándose un porcentaje de las ganancias en el caso de que algún día él pudiera producirla 

FRANCIA

            Finalmente y tras una década, Michael Douglas y Saul Zaentz lograron poner en marcha una producción independiente de la “Fantasy Films”.

            La contratación de Milos Forman para dirigir el film, estuvo respaldada por Kirk Douglas y por Lawrence Hauben, uno de los guionistas de la película

POLONIA

            Intentaron que Ken Kesey escribiese el guion, pero las diferencias creativas que aparecieron entre él y los productores hicieron que abandonara el proyecto a las dos semanas. De hecho, Milos Forman rechazó todo lo escrito por Kesey que sin ver siquiera el film, demandó a los productores exigiendo el  5% de la recaudación y 800.000$ por daños y perjuicios. Todo se arregló cuando Kesey terminó aceptando un 2,5% de la recaudación

CHECOSLOVAQUIA

            El guion fue obra de Bo Goldman y Lawrence Hauben y por supuesto que cambiaron y eliminaron cosas de la novela. De no ser así, la peli no pertenecería a ese escogido grupo de buenas películas basadas en buenas novelas como: “La Noche del Cazador”(1955), “Pequeño Gran Hombre”(1970), “Tiburón” (Jaws, 1975)

HUNGRÍA

            De hecho, desde la publicación de la novela en 1962, la sociedad había cambiado mucho y en 1974, cuando se empezó a preparar la película, aparecieron los primeros problemas a la hora de confeccionar el reparto. El movimiento feminista había reemplazado a los derechos civiles y a la Guerra de Vietnam como asunto  de interés social de la época. Los productores no querían hacer una película que pudiera ofender una causa que por otra parte, ellos admiraban. Y la verdad es que la novela de Kesey había sido muy comentada por su contenido “sexista”. Prueba de ello es que estrellas como Anne Bancroft, Faye Dunaway, Jane Fonda y Ellen Burstyn fueron las primeras en rechazar el papel de la enfermera Ratched

            Durante todo ese año de 1974, Douglas y Zaent le ofrecieron el personaje a otras actrices como: Jeanne Moreau, Angela Lansbury, Audrey Hepburn, Geraldine Page y Shirley MacLaine. Ninguna de estas estrellas, aceptó el papel.

            Fue Fred Roos, el director de casting de “El Padrino”(1972) quien le sugirió a Milos Forman el nombre de Louise Fletcher como alternativa.

            La actriz tuvo que realizar 4 o 5 audiciones ante Forman y los productores para asegurarse el papel. Trabajó durante 11 semanas y cobró 10.000$ de salario

TURQUÍA

            Los  actores secundarios del film que dan vida al variopinto grupo de enfermos del hospital psiquiátrico realizan todos unas inmejorables actuaciones. 

            Danny DeVito (Martini) fue el primero en ser elegido. Era muy amigo de Michael Douglas y además, ya había interpretado el mismo papel en la reposición de la obra de teatro en el Off-Broadway en 1971.

            Sydney Lassick (Cheswick) que se metió tanto en su papel que casi se queda ingresado en el psiquiátrico para el resto de su vida. Los productores llegaron a temer muy seriamente por su salud mental real

GRECIA

            Scatman Crothers (Turkle) que muchos recordaréis por su papel en el film de Stanley Kubrick: “El Resplandor”(1980) y William Redfield (Harding) dos de los pocos actores veteranos del reparto.

            Fue el debut cinematográfico de tres actores que luego hemos visto en infinidad de películas: Will Sampson (El Jefe Bromden) que con su silencioso papel  y su gigantesca planta crea uno de los inolvidables personajes de la peli. Christopher Lloyd (Taber) al que todo el mundo recuerda por sus papeles en “Regreso al Futuro”(1985) y “La Familia Addams”(1991) sale en el film con el pelo rapado y una cara de loco que asusta y por último, Brad Dourif (Billy Bibbit) con una extraordinaria interpretación que le valió una nominación al Oscar. Un papel que inicialmente iba a interpretar Michael Douglas.

            Josip Elic (Bancini), Michael Berryman (Ellis), William Duell (Sefelt) y Vincent Schiavelli (Fredrickson) también aparecen en el reparto 

ALEMANIA

            Por último, tenían que elegir al actor que interpretaría a McMurphy. Milos Forman quería contar con una estrella en el papel principal porque al estar rodeado de actores desconocidos facilitaría que lo aceptaran en su rol de líder.

            James Caan fue la primera opción, pero rechazó la oferta, al igual que hicieron Marlon Brando, Gene Hackman y Steve McQueen. Finalmente, la duda estaba entre darle el papel a Burt Reynolds (el preferido de Milos Forman) o a Jack Nicholson (el preferido de Michael Douglas).

            Como suele suceder en estos dilemas, la partida la ganó el productor y Nicholson se hizo con el papel

ESPAÑA

            La película era una producción independiente que inicialmente, tan solo contaba con un modesto presupuesto de 2.000.000$, así que el actor aceptó reducir su salario a cambio de un porcentaje de las ganancias. Una decisión que les vino muy bien a los productores,  ya que abarataba los costes iniciales. Además,  en ese momento, Nicholson era una garantía porque llevaba dos años consecutivos siendo nominado al Oscar como Mejor Actor por “El Último Deber” (The Last Detail, 1973) y “Chinatown”(1974)

ITALIA

            El equipo de filmación visitó cuatro instituciones mentales antes de decidirse por el pabellón psiquiátrico del Hospital Estatal de Oregón. Para tener una idea de lo que era estar hospitalizado en un lugar así, todos los actores que interpretaron a pacientes vivieron allí durante toda la producción. Para meterse en la piel de su personaje, dos semanas antes de comenzar el rodaje, Jack Nicholson convenció a los responsables del psiquiátrico para que le dejaran mezclarse con los pacientes más perturbados e incluso, con aquellos que estaban bajo el mismo tratamiento de shock al que su personaje se veía sometido en el film.

            El director del hospital, el doctor Dean Brooks interpretó al confuso aunque bien intencionado doctor Spivey.

            Algunos pacientes reales aparecen como “extras” porque Forman solía poner en marcha las cámaras, sin que nadie se enterara, mientras los actores interactuaban conviviendo con los internos

POLONIA

            El rodaje se realizó entre el 13 de enero y el 13 de abril de 1975. Enseguida aparecieron los primeros problemas porque Milos Forman y Jack Nicholson tenían ideas muy diferentes sobre cómo desarrollar el sistema de trabajo. De hecho, el actor convenció a parte del elenco para que se negaran a que Forman dirigiera los ensayos. El director tuvo que tragar con esta especie de “golpe de estado” y Nicholson terminó dirigiendo todos los ensayos.

            Este choque de egos originó que durante toda la producción Forman y Nicholson se hablaran entre sí a través del director de fotografía, sin embargo fingían una buena relación cuando los medios y los ejecutivos del estudio aparecían por el set

JAPÓN

            Exceptuando las secuencias del día de pesca que se rodaron al final, la película se filmó de forma secuencial.

            A la mitad del rodaje, el veterano director de fotografía Haskell Wexler fue reemplazado por Bill Butler. Ambos recibieron una nominación al Oscar por su trabajo. El segmento del día de pesca lo filmó William A. Fraker que no aparece en los créditos del film.

            Otra de las nominaciones al Oscar que obtuvo la película fue a la Mejor Edición por el montaje que hicieron  Sheldon Kahn y Lynzee Klingman

GREG RUTH

            La música del film corrió a cargo de Jack Nietzche, que en los años 60 y 70 era arreglista y teclista ocasional de entre otros The Rolling Stones y Neil Young y que con el tiempo se recicló en compositor de bandas sonoras cinematográficas.

            La formidable partitura que compuso para acompañar las imágenes es deliciosamente turbadora y elegir un serrucho, musicalmente ejecutado por Robert Armstrong,  para acompañar la orquestación me parece una decisión brillante.  Ese inusual sonido es perfecto para evocar y transmitir al espectador: la tristeza, la melancolía, el desconcierto e incluso, la alegría…  es decir, los distintos estados de ánimo por los que pasan los internos en un pabellón de psiquiatría.

            La banda sonora de Jack Nietzche también obtuvo una nominación para el Oscar

REINO UNIDO

            El cronograma de rodaje se alargó más de la cuenta y el presupuesto inicial de 2.000.000$ se disparó hasta los 4.400.000$. El productor Saul Zaentz, que financió personalmente la peli, puso el dinero pidiendo un préstamo que obtuvo poniendo de garantía su compañía discográfica: “Fantasy Records”.

            “Alguien voló sobre el nido del cuco” fue todo un éxito de taquilla que recaudó unos 120.000.000$. De las 9 nominaciones al Oscar, ganó las 5 estatuillas más importantes: Mejor Película, Dirección, Guion Adaptado, Actor y Actriz Principal. Un logro que tan solo había obtenido (y hacía más de 40 años) el film de Frank Capra: “Sucedió una Noche”(1934). Después de la peli de Milos Forman, la única película que lo ha vuelto a conseguir ha sido “El Silencio de los Corderos”(1991) de Jonathan Demme

            El estreno en Estados Unidos fue el 19 de noviembre de 1975. En España su estreno oficial fue el 7 de octubre de 1976 aunque se había proyectado antes dentro del Festival de Cine de Valladolid de ese mismo año el 2 de mayo.

            En los cines suecos, el film se exhibió ininterrumpidamente entre los años 1975 y 1987, lo que a día de hoy,  sigue siendo un record.

            De origen checoslovaco, Milos Forman había emigrado a Estados Unidos huyendo del régimen comunista que imperaba en su país natal. Pertenecía a la Nueva Ola de cine checo y aunque llevaba desde 1960 dirigiendo películas, “Alguien voló sobre el nido del cuco” era su segundo largometraje en Hollywood. Después dirigiría peliculones como: “Ragtime”(1981), “Valmont”(1989) y por supuesto “Amadeus”(1984), obra maestra que le valió su segundo Oscar. 

            En fin, personalmente creo que la peli de Forman es mejor que la novela de Kesey y lo digo porque los responsables del film supieron replantear la obra elaborando un guion que reconstruía el espíritu del libro pero para un público contemporáneo; de hecho, la película no ha perdido ni un ápice de la frescura y veracidad que tuvo en el momento de su estreno.  Eliminar toda la parte surrealista del libro y todo el tema de la batalla de sexos fue, sin duda el gran acierto de los productores porque en la novela tanto una cosa como la otra, terminan resultando bastante pesadas. Si a eso, le añadimos la brillante ambientación con una puesta en escena prodigiosa, la dirección de Forman y el realismo que transmiten Nicholson, amo y señor de la función, y el resto del reparto, no me queda más que reconocer que “Alguien voló sobre el nido del cuco” es una de las imperecederas obras maestras del 7º arte.






                                                        Hasta la próxima