CARTELERÍA
En 1983, el guionista Randall Wallace viajó a Escocia con la idea de buscar las raíces de su apellido. Visitando el Castillo de Edimburgo encontró una estatua de William Wallace, un personaje con su mismo apellido del que nunca había oído hablar. Tras empezar a investigar sobre su historia y darse cuenta que el llamado “Guardián de Escocia” era considerado como el mayor héroe del país, decidió escribir el guion para una posible película, una película que terminaría materializándose en “Braveheart”(1995) uno de los mejores films de su década
Wallace se basó principalmente en un poema romántico del siglo XV escrito por un juglar llamado Harry “El Ciego”. El poema, escrito más de 150 años después de la muerte de William Wallace y recogido de la tradición oral, ni que decir tiene que muy fiel a la Historia no creo que sea
En 1993, el guion llegó a las manos de Alan Ladd Jr, el célebre productor responsable de poner en marcha títulos como “La Profecía” (The Omen, 1976) y “La Guerra de las Galaxias” (Star Wars, 1977). Ladd contactó con Mel Gibson para ofrecerle el papel protagonista pero el actor declinó la oferta porque pensaba que era demasiado mayor para encarnar el personaje
Tras la negativa de Gibson, se pensó en Daniel Day-Lewis, Jeff Bridges, Christopher Lambert y Liam Neeson para dar vida al personaje y en Terry Gilliam para dirigir el film, pero Gilliam estaba preparando el rodaje de “Doce Monos”(1995) y no podía hacerse cargo del proyecto
![]() |
NUANSA ART |
Durante este periodo de tiempo, Gibson que se había interesado por indagar sobre el personaje de William Wallace se reunió con Alan Ladd Jr y le dijo que estaba dispuesto a dirigir el film. El productor aceptó y Gibson le sugirió que su idea era dar el papel protagonista a Brad Pitt o a Jason Patric
![]() |
HUNGRÍA |
El proyecto estaba en marcha pero ahora había que buscar financiación y tanto Gibson como Ladd encontraron muchos problemas para conseguir el dinero para hacer la película.
Finalmente, “Paramount” colaboró poniendo un tercio del presupuesto a cambio de distribuir el film en Norteamérica y “La Fox” puso los otros dos tercios quedándose con los derechos de distribución al resto del mundo. Aun así, “Paramount” puso como condición que solo financiaría el film si Mel Gibson lo protagonizaba. Así que Gibson terminó siendo actor, director y uno de los productores del film. Mayor involucración, imposible
![]() |
RUSIA |
Entre las películas que Mel Gibson visionó para inspirarse antes del rodaje están entre otras: “Espartaco”(1960) de Kubrick, “El León en Invierno”(1968) de Harvey, “Macbeth”(1971) de Polansky y “Horizontes de Grandeza” (The Big Country, 1958) de Wyler, el film que siempre cita como su peli favorita
![]() |
BRIAN C HAILES |
Para interpretar el personaje del rey de Inglaterra Eduardo I, Gibson intentó fichar a Sean Connery, pero el actor escocés se había comprometido para rodar “Causa Justa”(1995) y tuvo que rechazar la propuesta.
David Tomblin, que era el primer ayudante de dirección de Gibson, fue quien le sugirió el nombre de Patrick McGoohan para el papel de Eduardo I
![]() |
ALEMANIA |
La mayoría de los actores escogidos por Mel Gibson para acompañar a William Wallace en su epopeya son oriundos del Reino Unido.
Muy buenos actores escoceses como James Cosmo (Campbell), Brian Cox (Argyle Wallace), Angus Macfadyen (Robert the Bruce), David O´Hara (Stephen) o Tommy Flanagan (Morrison)… irlandeses como Sean Lawlor (Malcolm Wallace), Sean McGinley (MacClannough) o Brendan Gleeson (Hamish)… y algún que otro inglés como Alun Armstrong (Mornay)
![]() |
ESPAÑA |
A Jodie Foster, que acababa de protagonizar “Maverick”(1994) junto a Gibson, le dieron a elegir entre los dos papeles femeninos principales: Murron, la esposa de William Wallace y la princesa Isabel de Francia. La actriz tuvo que rechazar la oferta porque se había comprometido para rodar “Nell”(1994) un papel por el que obtuvo una nueva nominación al Oscar.
Murron terminó interpretándola la inglesa Catherine McCormack y la francesa Sophie Marceau se hizo con el personaje de Isabel
![]() |
TONY PRANAY |
En un principio, la idea era rodar el film en Inglaterra, pero el gobierno irlandés ofreció muchas facilidades para que el rodaje se realizase en su país.
Entre otras cosas puso a disposición de la producción a 1.600 miembros del FCA, reservistas del ejército irlandés, imprescindibles para representar a las huestes de los dos ejércitos en contienda. A cada uno de estos extras se les daba una asignación de 300 dólares a la semana y llegaban a trabajar hasta jornadas de 14 horas. Se hicieron crecer la barba y antes de empezar a rodar, se necesitaban casi 4 horas para que todos pasaran por vestuario y maquillaje
![]() |
REPÚBLICA CHECA |
El rodaje que duró casi 5 meses, entre el 6 de junio al 28 de octubre de 1994, fue muy duro. Las escenas de batallas están tan logradas porque muchos extras se zurraban de lo lindo, de hecho hay escenas cuyo resultado fue más realista del que nunca habían imaginado.
Una organización protectora de animales que estaba convencida de que se estaba maltratando a los caballos, estuvo a punto de demandar a la producción. Tuvieron que demostrarles que los supuestos caballos maltratados eran caballos mecánicos de 90 kg de peso diseñados para las secuencias de batalla
![]() |
SAHIN DÜZGÜN |
En dos momentos del rodaje, Gibson estuvo a punto de perder la vida. Uno cuando se cayó del caballo que montaba y este estuvo a un tris de caer sobre él y aplastarlo. El otro fue en la secuencia del ahorcamiento cuando las medidas de seguridad fallaron y casi lo ahorcan de verdad. El actor perdió el conocimiento y cuenta que cuando despertó se quedó sorprendido porque todo el equipo se encontraba de pie a su alrededor.
El actor llegó a estar hasta 105 días consecutivos en el rodaje. Se involucró en extremo con la producción y tanto sacrificio le pasó factura. Gibson declaró que el esfuerzo durante la realización de “Braveheart” física y mentalmente había sido más duro que rodar tres películas de “Arma Letal” seguidas
![]() |
FRANCIA |
Para realzar más las escenas de violencia, Gibson tomó prestadas técnicas cinematográficas, usando cortes bruscos en las secuencias o el rodaje a diferentes velocidades, recursos aprendidos de George Miller mientras trabajaba con él en los films de “Mad Max”.
Para filmar la batalla de Stirling emplearon seis semanas. Utilizaron unos 200.000 metros de película (unas 90 horas de visionado). Gibson y Steven Roseblum, el encargado del montaje del film, emplearon tres semanas en editar esta secuencia. Además había que moderar las escenas más brutales para evitar que la película fuera clasificada para mayores de 18 años
![]() |
CHINA |
El montaje final duraba 195 minutos, demasiado largo para los ejecutivos de “Paramount”, así que con la ayuda de Sherry Lansing, que en aquel momento era la jefa del estudio, redujeron la duración del film a los 178 minutos que conocemos.
Existe una versión de la peli, un “director’s cut”, de cuatro horas de duración que quizás algún día se estrene y podamos verla. Gibson tan solo espera a que “Paramount” y “La Fox” estén interesados
![]() |
ITALIA |
La extraordinaria fotografía del film, corrió a cargo de John Toll un veterano que había sido operador de cámara en peliculones como “El Precio del Poder” (Scarface, 1983) y que como director de fotografía acababa de ganar el Oscar con “Leyendas de Pasión”(1994). Por su trabajo en “Braveheart” ganó su segunda estatuilla.
El diseño de producción lo llevó a cabo un equipo capitaneado por Tom Sanders, un tipo que ya había demostrado su maestría en películas como “Drácula de Bram Stoker”(1992) de Francis Ford Coppola.
Y también hay que resaltar la impresionante partitura compuesta por James Horner. Una maravilla de banda sonora que siempre he pensado que junto a la que compuso para “Leyendas de Pasión”(1994) forman el germen del que fue su trabajo más premiado; la música para el film de James Cameron: “Titanic”(1997), con el que ganó sus dos únicos Oscars
“Braveheart” se vio por primera vez el 18 de mayo de 1995 en Festival Internacional de Cine de Seattle. Al día siguiente tuvo un preestreno en Los Angeles y el 24 de mayo se estrenó en el resto de Estados Unidos.
El estreno en España fue el 29 de septiembre de ese mismo año.
Se estima que la peli terminó costando unos 72.000.000$. Fue todo un éxito de taquilla que recaudó más de 210.000.000$ en todo el mundo. Parte de la prensa inglesa la tildó de mostrar una exagerada anglofobia tóxica. También la crítica se cebó con la secuencia en la que Eduardo I prescinde del amante de su hijo, dijeron que incitaba a la homofobia.
El film obtuvo 10 nominaciones y ganó 5 Oscars: Mejor Película, Director, Fotografía, Efectos de Sonido y Maquillaje.
La película sirvió de inspiración para “The Clansman”, uno de los temas imprescindibles en los directos de los “Iron Maiden”.
En fin, Mel Gibson en ningún momento se planteó hacer una peli rigurosamente histórica. Su idea era ensalzar la vida de un líder guerrero durante la primera guerra de la independencia escocesa y mostrarlo al público en una épica experiencia cinematográfica. Hay que reconocer que, para ser casi un novato en la dirección, lo consiguió, le salió muy bien. La prueba está en que 30 años después de su estreno, “Braveheart” sigue manteniendo esa aureola de film legendario e inolvidable y posiblemente el trabajo más estimado de su director.
¡¡¡Pueden quitarnos la vida, pero nunca nos quitarán la libertad!!!
Hasta la próxima
No hay comentarios:
Publicar un comentario