miércoles, 25 de junio de 2025

THE CLANSMAN (Iron Maiden) - Rock in Rio 2019 (Subtitulada)

B.S.O. de "BRAVEHEART" (1995) - Suite - (James Horner)

SECUENCIAS MÍTICAS: BRAVEHEART (1995) - Eduardo I prescinde del amante de su hijo - (Mel Gibson)

BRAVEHEART (Braveheart, 1995)

 

CARTELERÍA


            En 1983, el guionista Randall Wallace viajó a Escocia con la idea de buscar las raíces de su apellido. Visitando el Castillo de Edimburgo encontró una estatua de William Wallace, un personaje con su mismo apellido del que nunca había oído hablar. Tras empezar a investigar sobre su historia y darse cuenta que el llamado “Guardián de Escocia” era considerado como el mayor héroe del país, decidió escribir el guion para una posible película, una película que terminaría materializándose en “Braveheart”(1995) uno de los mejores films de su década

            Wallace se basó principalmente en un poema romántico del siglo XV escrito por un juglar llamado Harry “El Ciego”. El poema, escrito más de 150 años después de la muerte de William Wallace y recogido de la tradición oral, ni que decir tiene que muy fiel a la Historia no creo que sea

            En 1993, el guion llegó a las manos de Alan Ladd Jr, el célebre productor responsable de poner en marcha títulos como “La Profecía” (The Omen, 1976) y “La Guerra de las Galaxias” (Star Wars, 1977). Ladd contactó con Mel Gibson para ofrecerle el papel protagonista pero el actor declinó la oferta porque pensaba que era demasiado mayor para encarnar el personaje

            Tras la negativa de Gibson, se pensó en Daniel Day-Lewis, Jeff Bridges, Christopher Lambert y Liam Neeson para dar vida al personaje y en Terry Gilliam para dirigir el film, pero Gilliam estaba preparando el rodaje de “Doce Monos”(1995) y no podía hacerse cargo del proyecto

NUANSA ART

            Durante este periodo de tiempo, Gibson que se había interesado por indagar sobre el personaje de William Wallace se reunió con Alan Ladd Jr y le dijo que estaba dispuesto a dirigir el film. El productor aceptó y Gibson le sugirió que su idea era dar el papel protagonista a Brad Pitt o a Jason Patric

HUNGRÍA

            El proyecto estaba en marcha pero ahora había que buscar financiación y tanto Gibson como Ladd encontraron muchos problemas para conseguir el dinero para hacer la película.

            Finalmente, “Paramount” colaboró poniendo un tercio del presupuesto a cambio de distribuir el film en Norteamérica y “La Fox” puso los otros dos tercios quedándose con los derechos de distribución al resto del mundo. Aun así, “Paramount” puso como condición que solo financiaría el film si Mel Gibson lo protagonizaba. Así que Gibson terminó siendo actor, director y uno de los productores del film. Mayor involucración, imposible

RUSIA

            Entre las películas que Mel Gibson visionó para inspirarse antes del rodaje están entre otras: “Espartaco”(1960) de Kubrick, “El León en Invierno”(1968) de Harvey, “Macbeth”(1971) de Polansky y “Horizontes de Grandeza” (The Big Country, 1958) de Wyler, el film que siempre cita como su peli favorita

BRIAN C HAILES

            Para interpretar el personaje del rey de Inglaterra Eduardo I, Gibson intentó fichar a Sean Connery, pero el actor escocés se había comprometido para rodar “Causa Justa”(1995) y tuvo que rechazar la propuesta.

            David Tomblin, que era el primer ayudante de dirección de Gibson, fue quien le sugirió el nombre de Patrick McGoohan para el papel de Eduardo I

ALEMANIA

            La mayoría de los actores escogidos por Mel Gibson para acompañar a William Wallace en su epopeya son oriundos del Reino Unido.

            Muy buenos actores escoceses como James Cosmo (Campbell), Brian Cox (Argyle Wallace), Angus Macfadyen (Robert the Bruce),  David O´Hara (Stephen) o Tommy Flanagan (Morrison)…  irlandeses como Sean Lawlor (Malcolm Wallace), Sean McGinley (MacClannough) o Brendan Gleeson (Hamish)… y algún que otro inglés como Alun Armstrong (Mornay)

ESPAÑA

            A Jodie Foster, que acababa de protagonizar “Maverick”(1994) junto a Gibson, le dieron a elegir entre los dos papeles femeninos principales: Murron, la esposa de William Wallace y la princesa Isabel de Francia. La actriz tuvo que rechazar la oferta porque se había comprometido para rodar “Nell”(1994) un papel por el que obtuvo una nueva nominación al Oscar.

            Murron terminó interpretándola la inglesa Catherine McCormack y la francesa Sophie Marceau se hizo con el personaje de Isabel

TONY PRANAY

            En un principio, la idea era rodar el film en Inglaterra, pero el gobierno irlandés ofreció muchas facilidades para que el rodaje se realizase en su país.

            Entre otras cosas puso a disposición de la producción a 1.600 miembros del FCA, reservistas del ejército irlandés, imprescindibles para representar a las huestes de los dos ejércitos en contienda. A cada uno de estos extras se les daba una asignación de 300 dólares a la semana y llegaban a trabajar hasta jornadas de 14 horas. Se hicieron crecer la barba y antes de empezar a rodar, se necesitaban casi 4 horas para que todos pasaran por vestuario y maquillaje

REPÚBLICA CHECA

            El rodaje que duró casi 5 meses, entre el 6 de junio al 28 de octubre de 1994, fue muy duro. Las escenas de batallas están tan logradas porque muchos extras se zurraban de lo lindo, de hecho hay escenas cuyo resultado fue más realista del que nunca habían imaginado.

            Una organización protectora de animales que estaba convencida de que se estaba maltratando a los caballos, estuvo a punto de demandar a la producción. Tuvieron que demostrarles que los supuestos caballos maltratados eran caballos mecánicos de 90 kg de peso diseñados para las secuencias de batalla

SAHIN DÜZGÜN

            En dos momentos del rodaje, Gibson estuvo a punto de perder la vida. Uno cuando se cayó del caballo que montaba y este estuvo a un tris de caer sobre él y aplastarlo. El otro fue en la secuencia del ahorcamiento cuando las medidas de seguridad fallaron y casi lo ahorcan de verdad. El actor perdió el conocimiento y cuenta que cuando despertó se quedó sorprendido porque todo el equipo se encontraba de pie a su alrededor.

            El actor llegó a estar hasta 105 días consecutivos en el rodaje. Se involucró en extremo con la producción y tanto sacrificio le pasó factura. Gibson declaró que el esfuerzo durante la realización de “Braveheart” física y mentalmente había sido más duro que rodar tres películas de “Arma Letal” seguidas

FRANCIA

            Para realzar más las escenas de violencia, Gibson tomó prestadas técnicas cinematográficas,  usando cortes bruscos en las secuencias o el rodaje a diferentes velocidades, recursos  aprendidos de George Miller mientras trabajaba con él en los films de “Mad Max”.

            Para filmar la batalla de Stirling emplearon seis semanas. Utilizaron unos 200.000 metros de película (unas 90 horas de visionado). Gibson y Steven Roseblum, el encargado del montaje del film, emplearon tres semanas en editar esta secuencia. Además había que moderar las escenas más brutales para evitar que la película fuera clasificada para mayores de 18 años

CHINA

            El montaje final duraba 195 minutos, demasiado largo para los ejecutivos de “Paramount”, así que con la ayuda de Sherry Lansing, que en aquel momento era la jefa del estudio, redujeron la duración del film a los 178 minutos que conocemos.

            Existe una versión de la peli, un “director’s cut”, de cuatro horas de duración que quizás algún día se estrene y podamos verla. Gibson tan solo espera a que “Paramount” y “La Fox” estén interesados

ITALIA

            La extraordinaria fotografía del film, corrió a cargo de John Toll un veterano que había sido operador de cámara en peliculones como “El Precio del Poder” (Scarface, 1983) y que como director de fotografía acababa de ganar el Oscar con “Leyendas de Pasión”(1994). Por su trabajo en “Braveheart” ganó su segunda estatuilla.

            El diseño de producción lo llevó a cabo un equipo capitaneado por Tom Sanders, un tipo que ya había demostrado su maestría en películas como “Drácula de Bram Stoker”(1992) de Francis Ford Coppola.

            Y también hay que resaltar la impresionante partitura compuesta por James Horner. Una maravilla de banda sonora que siempre he pensado que junto a la que compuso para “Leyendas de Pasión”(1994) forman el germen del que fue su trabajo más premiado; la música para el film de James Cameron: “Titanic”(1997), con el que ganó sus dos únicos Oscars

            “Braveheart” se vio por primera vez el 18 de mayo de 1995 en Festival Internacional de Cine de Seattle. Al día siguiente tuvo un preestreno en Los Angeles y el 24 de mayo se estrenó en el resto de Estados Unidos.

            El estreno en España fue el 29 de septiembre de ese mismo año.

            Se estima que la peli terminó costando unos 72.000.000$. Fue todo un éxito de taquilla que recaudó más de 210.000.000$ en todo el mundo. Parte de la prensa inglesa la tildó de mostrar una exagerada anglofobia tóxica. También la crítica se cebó con la secuencia en la que Eduardo I prescinde del amante de su hijo, dijeron que incitaba a la homofobia.

            El film obtuvo 10 nominaciones y ganó 5 Oscars: Mejor Película, Director, Fotografía, Efectos de Sonido y Maquillaje.

            La película sirvió de inspiración para “The Clansman”, uno de los temas imprescindibles en los directos de los “Iron Maiden”.

            En fin, Mel Gibson en ningún momento se planteó hacer una peli rigurosamente histórica. Su idea era ensalzar la vida de un líder guerrero durante la primera guerra de la independencia escocesa y  mostrarlo al público en una épica experiencia cinematográfica. Hay que reconocer que, para ser casi un novato en la dirección, lo consiguió, le salió muy bien. La prueba está en que 30 años después de su estreno, “Braveheart” sigue manteniendo esa aureola de film legendario e inolvidable y posiblemente el trabajo más estimado de su director.

            ¡¡¡Pueden quitarnos la vida, pero nunca nos quitarán la libertad!!!






                                                       Hasta la próxima




            






            








miércoles, 28 de mayo de 2025

B.S.O. de REBELIÓN A BORDO (Mutiny On The Bounty, 1962) - Suite - (Bronisław Kaper)

REBELIÓN A BORDO (Mutiny on the Bounty, 1962)

 

CARTELERÍA


           Si hablamos de cine, ningún motín marítimo ha sido tan célebre como el de la “Bounty”, ocurrido en el océano Pacífico el 28 de abril de 1789 a bordo de un navío de la Marina Real Británica que había zarpado desde Gran Bretaña para recoger plantas de “árbol del pan” en Tahití y transportarlas hasta las Antillas 

            En 1936, “La Tragedia de la Bounty” (1935), una película de Metro-Goldwyn-Mayer dirigida por Frank Lloyd y protagonizada por Clark Gable y Charles Laughton, obtuvo el Oscar a la Mejor Película y se convirtió en todo un clásico del cine de aventuras exóticas.

            En la década de los 50, “La Metro” decidió rehacer alguno de sus éxitos en blanco y negro aplicando las nuevas tecnologías del color y esta fue una de las elegidas. Sería una superproducción y para aprovechar al máximo el formato panorámico y el “Technicolor”, se filmaría en Tahití

            En un principio pensaron en darle la dirección a John Sturges y los papeles protagonistas a Spencer Tracy como el Capitán Bligh y a Burt Lancaster como Fletcher Christian pero la llegada a “La Metro” de Aaron Rosenberg, cambió este planteamiento inicial.

            Rosenberg estaba considerado uno de los tipos más creativos de la industria gracias a producir un buen puñado de buenas películas como:  “Winchester 73”(1950) y “El Mundo en sus Manos”(1952)

            Lo primero que hizo fue poner 6.000.000$ sobre la mesa. Decidió asignar la dirección a Carol Reed y empezar a hacer las gestiones para convencer a Marlon Brando para que protagonizara la película.

            Brando acababa de rechazar el papel protagonista de “Lawrence de Arabia”(1962) declarando: “Tendría que estar loco para pasar dos años de mi vida en un jodido camello”.

            De “Rebelión a Bordo” llegaron a ofrecerle los dos papeles principales y aunque los rechazó en varias ocasiones, terminó aceptando el personaje de Fletcher Christian con una serie de condiciones

            Exigió que el guion no fuera una copia del de la versión de 1935. Él personalmente tendría que dar la aprobación además de al guion, al casting elegido por el estudio.

            El actor firmó un contrato de 500.000$ además de un 10% de la recaudación bruta, 5.000$ por cada día adicional de rodaje y por si esto no fuera poco, 10.000$ semanales para gastos… es lo que tenía ser una estrella y en aquella época, muchos estudios eran capaces de vender su alma al diablo con tal de fichar a alguna de ellas

ESPAÑA

            El primero en ser contratado para escribir el guion fue Eric Ambler. Le  encomendaron que combinara material de las tres novelas de Nordhoff y Hall que relataban los hechos históricos y de las que MGM poseía los derechos. Este primer libreto fue enseguida rechazado por Brando.

            El guion de la película necesitó más de veinte reescrituras y aunque el único que aparece en los créditos es Charles Lederer, la verdad es que en la escritura intervinieron hasta seis guionistas distintos, entre ellos Borden Chase, el guionista de “Río Rojo”(1948)

ALEMANIA

            Para interpretar al Capitán William Bligh se necesitaba a un actor de carácter. Un tipo capaz de dar la réplica al personaje de Brando y capaz de mantener ese duelo interpretativo durante todo el metraje. Las primeras opciones fueron Jack Hawkins y Peter Finch pero finalmente, decidieron darle el personaje a Trevor Howard.

            La contratación del londinense Carol Reed para dirigir el film, propició que gran parte del reparto estuviera formado por actores británicos como Hugh Griffith, Richard Haydn, Percy Herbert, Gordon Jackson, Noel Purcell y Richard Harris que aceptó el papel principalmente,  porque deseaba trabajar con su admirado Marlon Brando

FRANCIA

            Para interpretar el papel de Maimiti, la amante de Fletcher, contrataron a Tarita, una chica polinesia de diecinueve años que bailaba el tamuré en los hoteles de la isla antes de ser seleccionada entre un centenar de aspirantes.

            Marlon Brando llegó a Tahití el 28 de noviembre de 1960. Rechazó la lujosa residencia que le habían preparado y se instaló en una fare, una especie de cabaña de paja que es la vivienda tradicional polinesia, acompañado únicamente de su secretaria y su personal más cercano y por supuesto lejos del resto de actores y técnicos

ITALIA

            Cautivado por el paraíso que le rodeaba, el actor no tardó en colocarse un “sarong” y una flor de franchipani detrás de la oreja e integrarse de lleno en la vida de la isla, seducido por el paisaje, las nativas y sobre todo por Tarita, de la que enseguida cayó rendido a sus encantos. De hecho, la aspirante a actriz, se convirtió en su tercera esposa en 1962.

            Brando se sintió tan atraído por ella, que se comprometió a formarla como actriz, pero la joven no memorizaba sus líneas de texto y tuvieron que repetir infinidad de veces todas sus tomas

NORUEGA

            MGM no escatimó en gastos, se construyó una réplica del “HMS Bounty” siguiendo los planos existentes en los archivos del Almirantazgo Británico. Esto era la primera vez que se hacía para un rodaje cinematográfico. Además, el navío original medía 26 metros de eslora, pero el nuevo lo construyeron con 36 metros de eslora, esta ampliación de espacio era necesaria sobre todo en la cubierta del barco para poder mover las cámaras durante el rodaje.

            La construcción del barco se hizo de manera tradicional en los astilleros “Smith & Rhuland” de Lunenburg, Nueva Escocia. En lugar de los seis meses previstos para su construcción, se necesitaron nueve

POLONIA

            Participaron más de 200 trabajadores. Se utilizaron más de 400.000 tablones de madera, se cosieron a mano más de 8.000 metros cuadrados de lona para confeccionar las 18 velas y necesitaron más de 16.000 metros de cuerda. Su altura desde la cubierta a lo más alto del palo mayor era de 32 metros y su coste final fue de 750.000$.

            El rodaje estaba previsto para que comenzara en octubre de 1960. El atraso en la construcción del barco propició que el productor se encontrara con más de 100 personas, entre miembros del equipo y gente del reparto, a los que había que alojar mientras comenzaba el rodaje. Esto originaba un coste aproximado de 50.000$ diarios. La verdad es que desde el inicio, la producción fue un chorreo continuo de dinero, allí estaba Rosenberg manteniendo a toda su gente, pero sin barco, sin guion terminado y con un presupuesto que, sin haber filmado aun ni una escena, ascendía ya a unos 8.500.000$.

            Por poner solo un ejemplo: en guionistas se gastaron 237.000$

DINAMARCA

            Finalmente, el barco llegó a Tahití el 4 de diciembre de 1960 y casi dos meses después de la fecha prevista, comenzó el rodaje.

            La escena en la que la “Bounty” llega a Tahití, se filmó en Matavi Bay, el mismo lugar donde recaló la nave en 1788. En la filmación intervinieron 6.000 figurantes que cobraban 10 dólares al día. A las chicas, para no tener problemas con la censura se les obligó a cubrirse los pechos y por estética se les asignaba unas dentaduras postizas que tapaban las manchas y las caries. Se prepararon 5.000 de ellas y durante la primera semana de rodaje, muchas desaparecieron, lo que obligó a que un empleado del estudio se dedicara durante todo el rodaje a repartir las dentaduras cuando llegaban los figurantes y recogerlas al final de la jornada

CHECOSLOVAQUIA

            El rodaje se convirtió en un disparate continuo en el que su actor principal hacía lo que le daba la gana. Brando, con el beneplácito del estudio que en ningún momento hizo nada para ponerle límites a la estrella, se había transformado en el rey de la isla y sacó a relucir todo su repertorio de excentricidades personales contribuyendo con sus peticiones a la debacle presupuestaria.

            Entre otras cosas, exigió una lancha fueraborda equipada con radio para su uso personal por la isla, también consiguió que le enviaran por avión desde América el “New York Times”, acompañado de  pavos, jamones y cajas de champán que luego consumía en sus noches locas de alcohol y mujeres que organizaba después de su jornada laboral. Además, disponía de cualquier empleado del equipo para sus asuntos personales, lo mismo para decorar su casa que para confeccionarle su guardarropa particular y a todo este descontrol, añádase que todos los días tenía sus enganchadas durante el rodaje con el director

FRANCIA

            Carol Reed intentó convencer a Sol Siegel, jefe de producción, de que despidieran a Brando porque estaba retrasando la producción. Al no conseguirlo, pidió ser relevado del puesto, a lo que “La Metro” se negó. Finalmente, los problemas siguieron y Siegel terminó despidiendo a Reed. Si se le hubiera permitido renunciar, Reed no hubiera cobrado ni un céntimo por su trabajo, pero como fue despedido se embolsó 200.000$ por su intervención en el film.

            A Brando, el director le había durado 3 meses escasos y esto originó el enfado de todo el contingente de actores británicos que estaban de parte de su compatriota, el director injustamente despedido.

            La situación estaba fuera de control porque a todo este problema en el tema laboral hay que añadir otro problema en el tema festivo y es que tanta fiesta y tanto “desmadre amoroso” originó una epidemia de enfermedades venéreas, conocida como “gripe de la MGM” que arrasó con todo el personal: actores, técnicos y hasta los figurantes. No se libró ni Brando

ESPAÑA

            Para colmo de males y debido al atraso en el rodaje, llegó la temporada de lluvias acompañada de vientos huracanados que a punto estuvieron de destrozar el barco, así que todo el equipo se trasladó a los estudios de “Culver City” y aprovecharon para filmar las escenas de interiores.

            Para sustituir a Reed en las labores de dirección, “La Metro” había llamado a Lewis Milestone, todo un veterano, ganador de 2 Oscars y que estaba de vuelta de todo. Brando aceptó al nuevo director y las primeras semanas no hubo ningún problema entre ellos, pero cuando volvieron a Tahití, Brando, que ya ejercía de guionista porque cambiaba el guion cuando le daba la gana, decidió ningunear al nuevo director y tomar él también la batuta en este cometido

ITALIA

            Milestone, que era un “zorro viejo” en lugar de enfrentarse con la estrella, decidió dejarle hacer y sentarse a leer el “Hollywood Reporter” y cuando el productor le preguntó si no pensaba hacer nada, le contestó: “¿Para qué? Cuando se acabe la película, iré a verla al cine”.

            En la primavera de 1961, Brando y Milestone apenas se hablaban. Cuando terminaba la jornada de rodaje, el actor solía comprar un cubo de helado de 20 litros, remar hasta la laguna y allí, acompañado de Tarita y sus amigas, comérselo. Esto y otros excesos hicieron que Brando empezase a engordar de tal forma que su vestuario tuvo que irse rehaciendo durante el resto del rodaje. Moss Brady, el diseñador de vestuario terminó haciéndole los pantalones poniendo cinta elástica en la cintura.

            Dicen las malas lenguas que Brando durante el año de rodaje engordó 20 kilos y reventó 52 pantalones

ALEMANIA

            La relación con Milestone estaba deteriorada y el director hacía su trabajo transigiendo con que su estrella convirtiera cada jornada de rodaje en un auténtico caos. Las continuas exigencias de Brando cambiando el guion antes de una toma exasperaban a los actores que tenían que compartir la escena con él. Sobre todo a Trevor Howard y a Richard Harris que sabían sus líneas de texto de memoria y tenían que cambiar a las que la “prima donna” demandaba. Además, esas reescrituras al único que no afectaban era a Brando, porque él ni tan siquiera se tomaba la molestia de aprenderse sus frases, las tenía escritas en grandes carteles distribuidos por el decorado y según le viniera el aire, las leía, las cambiaba e incluso las omitía, originando el consiguiente desconcierto y “mosqueo” con el director, el operador, los técnicos y por supuesto sus compañeros de escena.

            Tanta idiotez y falta de profesionalidad por parte del astro, terminó desembocando en una sonora trifulca durante el rodaje de una escena con Richard Harris. No llegaron a las manos, pero casi. Este incidente originó que los dos actores se negaran a aparecer juntos en el set y a partir de entonces, Brando interpretaba las secuencias con Harris frente a un doble y Harris, cuya admiración por Brando se había ido por el sumidero del barco, utilizó para sustituirlo: una caja

JAPÓN

            El rodaje terminó en octubre de 1961. Una vez que el film estuvo montado, los directivos de MGM no estaban satisfechos con el final, así que en mayo de 1962, Billy Wilder propuso un nuevo final; Ben Hecht escribió toda la secuencia y como Milestone se negó a dirigirla, George Seaton, un nuevo director hizo el trabajo. Milestone terminó tan harto de la experiencia que no volvió a dirigir nada para la pantalla grande.

            La película contó con un extraordinario equipo técnico. La fotografía corrió a cargo de Robert Surtees, un maestro utilizando el color como había demostrado en films como: “Las Minas del Rey Salomón”(1950) y “Quo Vadis”(1951). Para la dirección artística contaron con George W. Davis encargado de este cometido en títulos como: “El Tiempo en sus Manos” (The TimeMachine, 1960) y “La Conquista del Oeste” (How the West Was Won, 1962) y con J. McMillan Johnson, el diseñador de producción de la mítica “Duelo al Sol”(1946). El montaje se lo asignaron a John McSweeney que seguro que tuvo que hacer virguerías con los miles de metros de filmación y la banda sonora fue compuesta por el polaco Bronislaw Kaper, una preciosa partitura que incluye fragmentos épicos, melodías tahitianas y cantos marineros

            El estreno en Estados Unidos fue el 8 de noviembre de 1962 y en España se estrenó el 20 de diciembre de ese mismo año.

            El film funcionó bien en la taquilla, pero el desaforado incremento en el presupuesto (el film terminó costando 19.000.000$), hizo que no fuera rentable. En “La Metro” rodaron cabezas.

            La crítica se cebó con Brando y el actor que entre unas cosas y otras terminó embolsándose 1.250.000$ por su trabajo, a raíz de las críticas recibidas y de su fama de conflictivo en los rodajes,  comenzó un declive como estrella que le duró diez años, hasta que ganó el Oscar por “El Padrino”(1972).

            La extraordinaria réplica de HMS Bounty, se convirtió en una atracción turística en las costas de Florida y se utilizó en un montón de películas y de series televisivas hasta que el 29 de octubre de 2012 el huracán “Sandy” lo hundió en el Atlántico. Curiosamente, además del capitán, murió una descendiente directa de Fletcher Christian.

            En fin, Brando vivió una de sus experiencias más inolvidables de toda su vida. Se enamoró de Tarita y del paisaje polinesio, tanto es así, que se casó con Tarita y se compró la isla de Tetiora, a solo 48 km de Tahití. Está claro que el actor se pasó todo lo que quiso, pero también hay que tener en cuenta la falta de planificación y la falta de agallas por parte del estudio para poner a la estrella en su sitio. La película visualmente es espectacular. El mar, las playas y las selvas tahitianas realzadas por el Technicolor y el Cinemascope llenan la pantalla con unos escenarios fascinantes  y la labor de los actores es, francamente encomiable,  pero lo que personalmente me parece un milagro es que con todo ese desaguisado, terminaran haciendo una buena película.

            Ojalá algún día haya un productor que decida hacer una peli  o una serie de TV que trate de todo lo que pasó durante ese rodaje. Valdría la pena verla.






                                                       Hasta la próxima



















miércoles, 30 de abril de 2025

B.S.O. de "JURASSIC PARK" - Suite - (John Williams)

SECUENCIAS MÍTICAS: JURASSIC PARK - Se presenta el Tiranosaurio (Steven Spielberg)

JURASSIC PARK (PARQUE JURÁSICO) - (Jurassic Park, 1993)

 

CARTELERÍA


            Michael Crichton está considerado uno de los padres del “Tecno-Thriller” (género literario que mezcla la Ci-Fi, la aventura y el suspense con teorías científicas), aunque estaba graduado en antropología y en medicina dedicó su vida a su verdadera pasión, la literatura. Escribió 25 novelas y 4 ensayos que vendieron en todo el mundo más de 200 millones de copias, lo que originó que sus escritos resultasen siempre muy golosos para la industria cinematográfica

            En la década de los 70 se involucró también en la industria del cine. Comenzó escribiendo guiones, y en muy poco tiempo estaba ya dirigiendo películas que adaptaban sus propias novelas.

            En 1990, publicó “Jurassic Park”, una novela que rápidamente se convirtió en un superventas. La carrera por hacerse con los derechos cinematográficos no tardó en producirse. El 21 de mayo de ese mismo año comenzaron las negociaciones

            En vez de promover una guerra de ofertas, los agentes de Crichton marcaron un precio de 1,5 millones de dólares por los derechos y aunque se los ofrecieron a seis estudios, tan solo cuatro aceptaron el precio y presentaron un proyecto.

            Warner Bros. con Tim Burton como director; 20th Century Fox que tenía a Joe Dante para que la dirigiera; Columbia Pictures que planeaba hacerla con Richard Donner y Universal que contaba con Steven Spielberg

            Tras entrevistarse con todos los posibles directores, Crichton se decidió por Spielberg y Universal, que dicho sea de paso, siempre había sido su primera opción. De hecho Spielberg conocía la temática de la novela desde octubre de 1989 porque estaba trabajando con Crichton en la preproducción de una película que terminó convirtiéndose en la exitosa serie televisiva “Urgencias” (ER, 1994-2009)

JC RICHARD

            Finalmente, “Universal Pictures” terminó pagándole a Michael Crichton los 1.500.000$ del precio de compra más 500.000$ para que adaptara su novela a la pantalla.

            David Koepp que venía de firmar el guion de “La muerte os sienta tan bien” (Death becomes her, 1992), la estupenda comedia de Robert Zemeckis, fue contratado para escribir el borrador final

L.D. RODRIGUEZ-PASCAL

            Se emplearon 2 años en la planificación de la película y durante los primeros meses de 1992, Spielberg comenzó a seleccionar el reparto.

            El proceso de casting fue bastante sencillo.

            Para encarnar al Dr. Alan Grant, la primera opción fue William Hurt que lo rechazó sin leer el guion. Kurt Russell tampoco aceptó el proyecto por desacuerdos con su salario. Richard Dreyfuss y Tim Robbins también llegaron a estar considerados para el papel, pero el personaje terminó interpretándolo Sam Neill

MARKO MANEV

            Robin Wright, Sandra Bullock, Julianne Moore, Gwyneth Paltrow y Elizabeth Hurley fueron algunas de las actrices que hicieron la prueba para encarnar a la Dra. Ellie Sattler. Spielberg terminó eligiendo a Laura Dern tras ver su trabajo en “El precio de la ambición” (Rambling Rose, 1991) el film de Martha Coolidge.

            Jeff Goldblum fue el encargado de dar vida a Ian Malcolm, el personaje que desde un principio parece más coherente en ver las catastróficas consecuencias que se pueden desencadenar. Un papel para el que también estuvo considerado Jim Carrey

ALYN SPILLER-PHASE RUNNER

            Había que afinar mucho para elegir a los dos jóvenes actores que interpretasen a Tim y a Lex, los nietos de John Hammond.

            Spielberg tuvo claro desde el principio que el papel de Tim sería para Joseph Mazzello. El director lo conocía porque le había hecho una prueba de pantalla junto a Robin Williams y a Dustin Hoffman para el rodaje de “Hook”(1991) y aunque el niño le había impresionado con su audición, tuvo que rechazarlo por ser demasiado joven para el papel. Sin embargo, Spielberg le prometió que muy pronto contaría con él para una película y como las promesas se hacen para cumplirlas pues a la primera ocasión que tuvo, lo llamó

C.A. MARTIN

            Asignar el papel de Lex fue algo más complicado. Actrices como Christina Ricci y Anna Chlumsky audicionaron para hacerse con el personaje, pero ninguna gritó a pleno pulmón como lo hizo Ariana Richards cuando Steven Spielberg la puso ante la cámara y le dijo  que lo único que quería ver era como podía mostrar miedo

KYLE LAMBERT

            Para interpretar al soñador y multimillonario John Hammond, Spielberg llamó a Sean Connery. El actor rechazó el papel y prefirió irse a protagonizar “Sol Naciente”(1993) un film de Philip Kaufman que casualmente, está basado en otra novela de Michael Crichton. Tras este contratiempo se puso en contacto con Richard Attenborough, que aunque no actuaba desde que protagonizó “El factor humano” (1979) de Otto Preminger,  aceptó enseguida intervenir en la película. De los papeles importantes fue el último en ser seleccionado.

            Samuel L. Jackson como Arnold, Wayne Knight que interpretó a Nedry y Bob Peck que hizo otro tanto en el papel de Muldoon, completaron el elenco principal

KEVIN WILSON

            Aunque, los verdaderos protagonistas del film fueron sin lugar a dudas, los dinosaurios. Spielberg logró lo que nadie había conseguido hasta ese momento: que viéramos a esos bichos increíblemente reales. Además para que primara el espectáculo se tomó las licencias que creyó oportunas

LEONARDO PACIAROTTI

            Los velociraptores reales, apenas medían 50 centímetros, y en la película miden casi 3 metros. Además, Spielberg quería que se pusiesen firmes como un pollo y que pudiesen girar la cabeza hacia atrás con el fin de que su presencia fuera más amenazante. También se le ocurrió lo del golpeteo de la garra de los raptores, como si fuera una especie de código Morse para comunicarse con cualquier otro raptor que lo estuviera escuchando

KAKOFONIA

            Los dinosaurios, realmente eran de colores brillantes, pero Spielberg pensó que hacerlos así menguaría el aspecto aterrador e inquietante que quería transmitir al espectador; así que decidió presentarlos en tonos opacos de marrones, grises y negros.

            Durante el metraje podemos ver muchas especies de dinosaurios, pero personalmente creo que la estrella indiscutible del film es el Tiranosaurio Rex. Un animatrón de 6 metros de altura, con “esqueleto” de fibra de vidrio recubierto de arcilla, forrado con piel de látex y montado en un simulador que permitía a 12 operadores activar sus movimientos por computadora. Tenía entre 6 o 7 toneladas de peso

FRANCESCO FRANCAVILLA

            También se construyó una reproducción de la cabeza del Tiranosaurio para poder rodar con más detalle los primeros planos.

            El equipo de Stan Winston tardó más de año y medio en construir todos los animatrones empleados en la película. Además, los diseñadores de gráficos por computadora de Industrial Light & Magic crearon infinidad de ciclos de movimiento para filmar los planos generales de  secuencias tan impresionantes como la de la estampida o la inquietante escena de los velociraptores buscando a los niños en la cocina del complejo

PAUL MANN

            Spielberg rodó la secuencia de presentación del Tiranonausio magistralmente. Con una introducción en la que utilizando el sonido de forma ejemplar, crea la tensión y el suspense idóneo para captar la atención del espectador, angustiado y a la vez deseoso, por lo que está a punto de aparecer en la pantalla. Curiosamente uno de los efectos más complicados de lograr fue el de los anillos vibrando en el agua de los vasos que anuncian la llegada del Tiranosaurio. Nadie sabía cómo hacerlo y finalmente lo consiguieron pulsando unas cuerdas de guitarra que habían montado debajo del salpicadero del jeep

BRIAN C. HAILES

            El rugido del Tiranosaurio lo lograron mezclando el aullido de un perro, graznidos de pingüinos, el gorgoteo de un caimán, el rugido de un tigre y el barrito de una cría de elefante.

            Para lograr los fabulosos efectos sonoros de la película, Spielberg contó con Gary Rydstrom, que ganó en este apartado dos de los Oscars que obtuvo el film. Desde entonces, Rydstrom es el diseñador de sonido habitual en las películas de Spielberg.

            Spielberg quiso que los mejores profesionales de efectos especiales de la industria trabajaran en el film, y además de Stan Winston, contó con Michael Lantieri, Dennis Muren y Phil Tippett. Un póker de ases que ganó el Oscar a los mejores efectos visuales sin discusión

ESPAÑA

            El rodaje comenzó el 24 de agosto de 1992 y se prolongó durante casi 4 meses, terminando 12 días antes del plazo previsto.

            Comenzaron a rodar en la isla Kauai, un exuberante paraíso hawaiano ideal para filmar los exteriores de “Jurassic ParK”. Tras 3 semanas de rodaje, llegó el huracán Iniki con vientos de casi 200 Km/h y todo el equipo tuvo que abandonar la isla y volver a Los Angeles

ANDREW SWAINSON

            Universal tenía preparado cinco de sus estudios de sonido más grandes donde se habían construido los sets de rodaje. Uno de ellos era donde Spielberg había filmado partes de “Tiburón” (Jaws, 1975).

            También se utilizó un gran escenario en los estudios Warner Bros

JOHN GUYDO

            Del diseño de producción se hizo cargo Rick Carter que junto a Jim Teegarden y Jackie Carr, que ya habían diseñado para Spielberg los decorados de “E.T. El Extraterrestre”(1982), capitanearon un equipo que se encargó de construir en los sets todos los decorados. También contó en la dirección artística con el especialista en efectos visuales John Bell, un ilustrador que unos años más tarde, sería uno de los responsables en la creación del universo de “Starship Troopers”(1997). Para economizar el presupuesto, algún decorado (el vestíbulo, el restaurante…) lo dejaron sin terminar dando con ello mayor verosimilitud a que el Centro de Visitantes estaba aún en construcción

REINO UNIDO

            Como director de fotografía, Spielberg volvió a contar con Dean Cundey con el que acababa de trabajar  en “Hook”(1991) su anterior film.

            El montaje fue obra de Michael Kahn, que ya había ganado el Oscar por “En Busca del Arca Perdida” (Raiders of the Lost Ark, 1981) y lo volvería a ganar ese mismo año con “La Lista de Schindler”(1993) y unos años más tarde con “Salvar al soldado Ryan”(1998)

EDWARD DOWELL

            John Williams terminó de escribir la música del film en febrero de 1993. Quiso que sus composiciones transmitieran una sensación de asombro y fascinación por la inmensa felicidad que sentiría  el espectador al contemplar dinosaurios con vida. Para ello, combinó en una misma banda sonora todos sus estilos, predominando los más melódicos y emocionantes. Una maravillosa banda sonora que quedó injustamente eclipsada porque ese mismo año, Williams ganó el Oscar con otra de sus partituras, la que compuso para “La Lista de Schindler”(1993)

JAPÓN

            “Jurassic Park” tuvo un preestreno benéfico en Washington D.C. el 9 de junio de 1993 cuyas ganancias fueron destinadas a dos asociaciones benéficas en defensa de los niños y dos días después fue su estreno oficial en Estados Unidos y Canadá.

            En España se estrenó el 30 de septiembre de ese mismo año.

            Se estima que el presupuesto final fue de 63.000.000$

CHINA

            La película se convirtió en la más taquillera de la historia con una recaudación de más de mil millones (1.104.379.926 $) en todo el mundo. Gracias a estas ganancias, Spielberg recibió 250.000.000$.

            En junio de 1997, cuatro años después de su estreno, seguía siendo “la película más taquillera de todos los tiempos” y entre taquilla en cines, merchandising, ventas en video y pases televisivos, había generado más de 3.000.000.000$


            La película se convirtió a 3D con un coste aproximado de 10 millones de dólares y se estrenó en abril de 2013.

            “Jurassic Park” ha generado ya cinco secuelas y el próximo 2 de julio se estrena la sexta: “Jurassic World: El Renacer”(2025) con guion de David Koepp y con Scarlett Johansson de protagonista

CHRIS BARNES

            En fin, Michael Crichton escribió una novela poniendo el dedo en la llaga sobre el auge del cientifismo y la exploración de la biogenética con fines lucrativos; a todo esto le añadió el elemento de “parque de atracciones descontrolado” y el resultado fue una fantástica novela con mucha violencia, mucha sustancia y un final extraordinario de esos que te hacen pensar. Con su película, Spielberg se limita a llevarnos de visita al Parque Jurásico, sin ahondar en la miga que tiene la novela, evidentemente porque si hubiera filmado el texto de Crichton, la película no habría sido apta para menores de 18 años y eso, hubiera condicionado sin duda los extraordinarios resultados en la taquilla. Aún así, “Jurassic Park” es una gozada de película y la visita al parque que Spielberg nos ofrece es sencillamente deslumbrante, de clase VIP. Desde los inicios del cine, nunca se habían visto en la pantalla dinosaurios tan reales.












                                                       Hasta la próxima